COMENTARIOS EN FACEBOOK.
(Pra seguir máis comentarios en Facebook
preme iste link)
https://www.facebook.com/ruben.novo.3
Comentarios


El factor ´”acústico” es clave en este debate, por que si no, habría que sumarle un acondicionamiento acústico a los locales, y tener en cuenta los umbrales de ruido, etc.
¡Que me corrijan si me equivoco! Un abrazote!



Las cosas como son, creo que al final es una cuestión de prioridades, y si la gente prefiere vociferar viendo un partido de fútbol o tomándose unas cañas y les parece fuerte el volu´men de 2 guitarras y un cantante, quizá habría que replantearse la pregunta.
Otro punto interesante es, si un bar pone ese espacio del que se habla, y yo voy a tocar, ¿se habla de dinero en algún momento?
Me parece un debate interesante lo que nos aporta esa nueva propuesta, pero la veo con poco fundamento si nos atenemos a esa foto adjuntada. ¡Queremos más info! 🙂

Estoy encantado con este debate, a ver qué dice la gente


Entiendo el negocio del bar/restaurante, hay que hacer caja, o se va al tacho.
Pero ante todo el bar es un bar, no una sala de concis. Si quieres ofrecer concis, hay que hacer un esfuerzo y tratar (ofreciendo grupos de calidad, independientemente de lo que llenen) de “educar” a la audiencia, o ponerle las cosas más fáciles mejor dicho, ya que en todos lados hay gente tocando versiones (me incluyo) pero si no ofrecéis jamás la posibilidad de tocar los temas propios con las mismas condiciones, jamás crecerá la música local. El público consume versiones si solo le ofreces versiones. Y las versiones molan, a todos nos han enseñado a tocar, pero estoy seguro de uqe la gente también aprecia la música propia.
Por eso digo que al final la pelota está en el tejado de los hosteleros, que tendrían que hacer una selección de lo que ofrecen, y ayudar a que los grupos puedan seguir girando, sin preocuparse de “cuánta gente me va a mover este grupo”, ya que si el público se acostumbra a que siempre tiene música (versiones o propias) pero buena en ese bar, acabará acudiendo por el simple placer de escuchar algo que sabe que va a ser bueno, tanto si lo conoce de antes como si no.
Fin de la chapa, y si alguien se siente molesto por mi opinión personal, no era mi intención, pero tenía que decirlo 😉


Yo no iría “al libro” , por que creo que se desvía del motivo principal, que es que la música (y sus músicos) pueda circular libremente, generando oportunidades, trabajo y sinergia para todos. ¿no?
El quiz de la cuestión no es la fiesta destroyer o los garitos. Si no que si se habilitan espacios en muchos más de los bares que ya lo hacen (lícita o ilíticamente), el músico pueda ganarse el pan dignamente, y con asiduidad.
Esto es un añadido para exponer la situación que viven muchos de nuestros compañeros cuando van a tocar por los bares, y que a mí me ha pasado hace tiempo. No es agradable…

Yo no resto jamás, voy para adelante, pero con cautela. No me entendiste, no quiero convertir cada garito en una sala de concis. Quiero que el músico sea valorado como lo que es, por que nos dejamos el físico y el psíquico en esto para que muchos pasen un rato agradable, pero detrás hay mucho trabajo, muy poca seguridad tanto laboral como económica y todo lo que ello conlleva.
Cada uno es libre de hacer lo que quiera. Yo decidí estudiar música y aprender a tocar varios instrumentos.
Mis padres prefirieron ser médicos.
Con esto quiero decir que los artistas trabajan duro y MUCHA GENTE NO LO SABE.
No voy a hablar de los taxistas, electricistas, fontaneros o cocineros. Estamos hablando de música.
Yo no regateo el precio de una barra de pan, o unas tuercas en la ferretería. O de una caña en un bar. O un billete de bus. Pago religiosamente, y ya decidiré luego si vuelvo a comprar o pagar por eso.
“Es mi sueño” ? Si. Pero ese es mi problema, no debe JAMÁS valer como argumento para rebatir precios o cualquier cosa.
A mis palabras me remito, mi padre por ejemplo es médico, y es su sueño, es lo que quiso hacer siempre. No me creo que alguien le vaya a pagar menos por una corona, una limpieza bucal,etc, o rebatirle sus precios.
P.D.: Gracias por abrir un debate tan interesante. Estoy deseando ver qué dicen los compañeros.

Estoy orgulloso de pertenecer a una cantera de músicos como la de Coruña, de la que jamás dejo de aprender y sorprenderme de la calidad que hay.
Hay que redirigir los gustos de la gente. Si solo pones versiones pagando X, la gente solo va a tocar versiones cobrando X. Hay que cambiar el sistema, no agrandar la lista de sitios en los que hacer lo mismo que hasta ahora.
Y para cambiar el sistema, sí que opino que los hosteleros juegan una baza FUNDAMENTAL.
Un abrazo!




Si creo en la necesidad de sentarnos, juntar ideas y caminar en la misma dirección.
Todos sabemos que la mayoría de los locales que actualmente programan en A Coruña (y en Galicia), no disponen de una licencia que les permita legalizar estas actuaciones. A efectos personales, a mi como músico autónomo no me permite facturarles legalmente.
Al no tener una licencia, su licencia pasa a ser el vecino de arriba, que según local, público y músicos, podrá convivir civilizadamente o bien soportar ruidos ocasionales o casi diarios, lo cual puede desencadenar las denuncias y el famoso “vino la madera y cortó el bolo”.
Como bien dice Porlier Acústicos(Pablo), la mayoría de estos locales lo tienen crudo para el conseguir licencia, porque esto exige una serie de normas y reformar que no pueden afrontar o directamente el local no tiene esa posibilidad.
Yo soy de los que creo que debería haber música en directo en todos los locales que lo consideren, y no es porq me dedique a ello, sino porq la música te da vida, pero cuando sale directamente de las personas transmite sensaciones únicas y es capaz de revitalizar personas, bares, barrios y ciudades.
Pero algunos dirán, “entonces si estos bares sin licencia hacen conciertos, porque yo tengo que pagar una licencia?”
El sr. Kaze con el que estoy de acuerdo en muchas cosas, y mencionas cosas interesantes como lo de los temas propios, la manera que consume el público nuestros conciertos, el alta por parte del hostelero, etc.. Por otra parte, tengo que decir que la palabra calidad es muy subjetiva en esto..
Tb tenemos el problema(o la suerte) de que esta es una profesión que ejercen personas por hobby, algo que no pasa con la mayoría de profesiones, y esto es un peligro para el equilibrio salarial de artistas, pero en cambio favorece el aumento de grupos y diversidad musical.
Dicho todo esto, en mi opinión creo que nadie es responsable directo pero sin todas las partes no es posible.
En cuanto a la iniciativa de tocar desenchufados, estoy de acuerdo con los otros compañeros, y creo que ahora mismo en la mayoría de los locales no hay base educacional por parte del público para que se pueda realizar, y es que tb dependen muchos factores (local pequeño o grande), formato e instrumentación, etc.. Pero en mi opinión hay un punto medio entre tocar destrozando tímpanos y desenchufados. Ahí igual es donde deberíamos educarnos nosotros los músicos.
Creo q todos hemos tocado desenchufados en bares entre colegas y tal, pero una vez que ofreces un espectáculo y cobras, eso se profesionaliza, y sinceramente cuando toco en bares ente colegas me da igual si los del fondo me oyen, o si yo me quedo sin voz, pero cuando voy profesionalmente intento preocuparme de dar lo mejor y que el público lo reciba.
También sinceramente, como cantante, afrontar un bolo desenchufado con un público, que inconscientemente hace barullo, o por otras circunstancias no pueda oírme bien, puede repercutir en el bolo de mañana o de los próximos días.
No sé, es bueno que cada vez se hagan más frecuentes estos debates. Que se haya creado el MAV (músicos ao vivo ) aquí en Coruña y poder conocer distintos puntos de vista y aprender.
Bueno, no me lío más, disculpar el rollo

Un saludete!!
Es cierto que la palabra “CALIDAD” es subjetiva, pero SIN entrar en gustos personales, yo me refería a gente que suba al escenario en condiciones de tocar (y no pasados de alcohol, que es un clásico), o gente que se nota que lleva muy poco ensayo. Al final volvemos a eso, el público come lo que le ponen, pero si todos los hosteleros (no solo algunos) tuvieran un filtro, cambiaría la cosa.
Yo siempre pongo el ejemplo del Cafe Lanzos. El trato es cojonudo, el ambiente muy bueno y allí se hacen las cosas bien, el artista trabaja asegurado, y además Adolfo no lleva a cualquiera a tocar allí por el simple hecho de que ese artista lleve gente. Es un tío comprometido con la música. También mira que no coincidan muchos bolos, que su actuación no se haya realizado en Betanzos muy recientemente… cuida al público también.
Con esto no quiero decir (para que no me digan los listillos) que solo se pueda tocar una vez al mes en tu ciudad, jajaja. Creo que me entendéis.

Si yo también!! Y aprendo muchísimo de ese tipo de múysicos, por que no analizan las cosas, las sienten y las ejecutan. 😀

Saludos y voy ensayar que ya me lie de más.



Sí es cierto que es importantísimo también, pero tampoco cumple ningún bar la normativa de ruidos un día de fútbol, o un bar de tapas. ¿Me explico? Creo que antes de ir a las normativas, es una cuestión socio-cultural, de valorar lo que está sobre la mesa: La música y los músicos.
Por extensión, si eso se valora, también estamos valorando a los hosteleros y el enorme esfuerzo que hacen para jugársela y rezar que no haya una inspección o pase nada cuando programan sin tener licencias, por pojner un ejemplo.
Yo no responsabilizaría al Concello de algo que tiene que salir de los propios músicos. ¿conocéis el clásico “el otro me cobra menos”? Si nos valorásemos de verdad, nadie tendría que tirar los precios. No esperemos que vengan a valorar nuestro trabajo desde fuera si no lo valoramos antes.
Anyway, es mi punto de vista y no considero que esté mal lo que dices,Ramon, pero el Concello no va a cambiar nuestra forma de ser. Esa es responsabilidad de los músicos.


Pero va a ser difícil enseńar al público a ir a los conciertos a escuchar y no a gritar
Jejejejejeee
Por lo que veo muy difícil lo de “desenchufado”







El problema que l a ley mete en el mismo saco un concierto de guitarra y voz con uno de heavy metal


Pero sí, a pesar de mi comentario, estoy de acuerdo con Ramon Neiraen lo que dice.



Cual es el papel de los bares hoy? Cual el de ayer? Que ha cambiado? Que no? Son estos meros abrevaderos? …. Seguro que ha algunos les va bien asi, pero realmente las tascas y tabernas, los cafe bares y los bares en general, deban ser hoy mas que nunca algo mas….
Por tanto aquí los mas perjudicados de esta situación hermética e insana no somos los MÚSICOS, ni tampoco los BARES, quienes sin duda son los que la padecen en su día a día, es el propio PUEBLO o al menos, parte de la cuidadania sensible, que ve como se reprime la posibilidad de expresión y que de ser una ciudad fresca y atractiva, este Coruña mas cerca de ser, una ciudad incompleta.
Ojalá esto acerque posiciones y sirva para buscar posibles alternativas y dar soluciones a esta clara demanda para una mejor convivencia y que sea el respeto, el protagonista de cada una de las voces que persigan de esta forma, EL BIEN COMUN.
Lo común, son pues las personas en su conjunto las reales protagonistas de esta demanda y desde este mirador, confiamos que en adelante, se aborde este tema con dialogo, atiendendolo como merece desde el profundo respeto y la consideración ha quienes forman parte activa de las administraciones públicas y que son personas sensibles, conscientes y responsables.
No permitamos que por el capricho de una única persona nos fastidiemos tod@s y si esta hiciera abuso de su derecho, sea recriminada por ello y no seamos castigados los demás actores de esta realidad que favore se respire un ambiente ciertamente enrarecido y evitar asi, se repita el cuento de la obejita y el lobo como algo cotidiano en Coruña, buen día,. Un abrazo!
Cual es el papel de los bares hoy? Cual el de ayer? Que ha cambiado? Que no? Son estos meros abrevaderos? …. Seguro que ha algunos les va bien asi, pero realmente las tascas y tabernas, los cafe bares y los bares en general, deban ser hoy mas que nunca algo mas….
Por tanto aquí los mas perjudicados de esta situación hermética e insana no somos los MÚSICOS, ni tampoco los BARES, quienes sin duda son los que la padecen en su día a día, es el propio PUEBLO o al menos, parte de la cuidadania sensible, que ve como se reprime la posibilidad de expresión y que de ser una ciudad fresca y atractiva, este Coruña mas cerca de ser, una ciudad incompleta.
Ojalá esto acerque posiciones y sirva para buscar posibles alternativas y dar soluciones a esta clara demanda para una mejor convivencia y que sea el respeto, el protagonista de cada una de las voces que persigan de esta forma, EL BIEN COMUN.
Lo común, son pues las personas en su conjunto las reales protagonistas de esta demanda y desde este mirador, confiamos que en adelante, se aborde este tema con dialogo, atiendendolo como merece desde el profundo respeto y la consideración ha quienes forman parte activa de las administraciones públicas y que son personas sensibles, conscientes y responsables.
No permitamos que por el capricho de una única persona nos fastidiemos tod@s y si esta hiciera abuso de su derecho, sea recriminada por ello y no seamos castigados los demás actores de esta realidad que favore se respire un ambiente ciertamente enrarecido y evitar asi, se repita el cuento de la obejita y el lobo como algo cotidiano en Coruña, buen día,. Un abrazo!